Ante el asedio del Segundo Imperio y el arribo de las tropas francesas el Congreso de la Unión otorgó facultades a Benito Juárez, para trasladar, sostener y mantener la republica itinerante. Por lo que el 31 de mayo de 1863, el presidente Benito Juárez decidió salir de la capital y trasladar los poderes de la República a la ciudad de San Luis Potosí, lugar en el que estuvo hasta diciembre de ese mismo año.1 En San Luis Potosí tuvo el apoyo de los principales liberales encabezados por Ponciano y Benigno Arriaga, así como de los principales vecinos de otras cabeceras como Pablo Verasteguí hacendado de Rioverde, o Zeferino Salazar hacendado y minero de Matehuala. Durante su estancia en la ciudad potosina trató de encauzar el amor a la patria, y motivar la incorporación de ciudadanos a sus tropas, se establecieron juntas patrióticas para organizar festejos cívicos, y recaudar dinero para la defensa y mantener la soberanía e independencia de México, mientras el ejército francés ganaba terreno en la parte sur y centro del país. Para tener defensa militar el presidente Juárez ordenó que los principales vecinos o hacendados de San Luis Potosí cooperaran con armas, bueyes, caballos, y con gente para la guardia nacional. Ante la cercanía del enemigo Benito Juárez abandonó la ciudad de San Luis, rumbo al estado de Nuevo León. Juárez acompañado de un batallón de soldados, y 11 carruajes en donde se trasladaban los principales documentos de la nación, salieron de San Luis rumbo a Matehuala. Pasaron por la hacienda de Bocas, Moctezuma, Venado, Charcas, (hacienda de Solís) y (Laguna Seca) Villa de Guadalupe, llegando a Matehuala el 28 de diciembre al 5 de enero de 1864. A través de la Republica Itinerante del Presidente Benito Juárez trasladó los tres poderes a Matehuala y se convirtió en Capital de Republica del 28 de diciembre al 5 de enero. Durante su estancia el presidente Juárez nombró a Lic. Francisco de P. Villanueva como gobernador de San Luis Potosí.
Benito Juárez y su gabinete en Matehuala fueron recibidos por presidente del ayuntamiento Santos Aguirre. A su vez, los vecinos principales Rafael Barrenechea, Jesús Pimentel, Trinidad Ávila, Manuel Martínez y Agustín Soberón les dieron la bienvenida.2
El presidente Juárez venía acompañado con su gabinete formado por: Guillermo Prieto, Francisco Zarco, Manuel Zamacona, Coronel Francisco Mejía, Juan Torrea, Manuel Izaguirre, Ramón Alcaraz, Pedro Contreras Elizalde, Blas Balcázar, José María Iglesias, Higinio Núñez, Arteaga, Vera e Ignacio Jáuregui, quienes fueron recibido en quinta del camino real, de Zeferino Flores.
Durante la estancia de Juárez, el ejército que lo acompañaba se encontraba molesto por la falta de pago, por lo que Zeferino Flores recaudó entre los vecinos $10,000 para la media paga del pelotón, evitando una revuelta.
La visita de Juárez fue aprovechada por Juan N. Mata, Eduvige Domínguez y Santos de la Maza quienes le solicitaron a Juárez que se anulara la orden sobre el traslado de la Casa de Moneda de Real de Catorce a San Luis Potosí. Para derogar dicha orden Juárez pidió a los empresarios de la Casa de Moneda un pago de 19 pesos por concepto de contribuciones para continuar con la acuñación en la casa de moneda.
El Presidente Benito Juárez y su gabinete se fueron de Matehuala el 5 de enero de 1864, en su carruaje negro rumbo a Saltillo con 150 dragones de escolta, con sus ministros, diputados y militares.